Basándose en los principios esenciales de la libertad académica, la integridad de la investigación y la excelencia científica, la Ciencia Abierta establece un nuevo paradigma que integra en la empresa científica prácticas de reproducibilidad, transparencia, intercambio y colaboración resultantes de la mayor apertura de los contenidos, las herramientas y los procesos científicos (UNESCO, 2021).
Es por ello que la Ciencia abierta se define como una construcción inclusiva del conocimiento científico que combina movimientos y prácticas con el objetivo de hacer que el conocimiento generado esté disponible de forma abierta, accesible y reutilizable para todas y todos. 

La Ciencia Abierta comprende todas las disciplinas científicas y todos los aspectos de las prácticas académicas, y se basa en los siguientes pilares claves:

conocimiento científico abierto,
infraestructuras de la ciencia abierta,
comunicación científica,
participación abierta de los agentes sociales y
diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento.

UNESCO (2021). Recomendación de la Unesco sobre la ciencia abierta. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa